"Cuando experimentas en tu propia piel el poder curativo de la presencia y el silencio mental, no sólo alivias tu sufrimiento, también te inundas de gratitud y de un profundo deseo de compartir esta sabiduría con los demás"
La formación está orientada a practicantes de meditación que han experimentado en primera persona el poder sanador de la meditación y están realmente comprometidos con su profundización e integración en la vida diaria. Es un proceso de constante transformación y maduración personal motivado por la compasión y el deseo de ayudar a los demás.
El programa formativo es un verdadero proceso de práctica y transformación personal. Es una síntesis desarrollada por Ricardo Pulido y el equipo docente de ASIA Santiago integrando elementos de Psicoterapia y Psicología Clínica occidentales, las enseñanzas espirituales del maestro italiano Franco Bertossa, fundador de la Asociación ASIA en Italia, y la filosofía formativa del Center for Mindfulness, fundado por Jon Kabat-Zinn en Massachusetts, USA.
Contempla 2 fases: en la primera se enseñan los principios fundamentales y las herramientas básicas necesarios para empezar a guiar a otros. Al completarla, el alumno se convierte en Facilitador Mindfulness y queda habilitado para impartir sus primeros talleres de Mindfulness. En la segunda, se profundiza la transformación personal y la maduración que el futuro instructor requiere para ayudar a otros a cambiar la relación con su malestar. Al terminar esta segunda fase, el alumno queda certificado como Instructor Mindfulness del Centro de Meditación ASIA Santiago.




Fase I: Formación Básica
Inicio Próxima Formación:
- Abril 2021 / VI versión
Modalidad:
- Presencial y Online
Duración:
- 135 horas directas (10 meses)
Cupos:
- Mínimo 9 alumnos
- Máximo 15 alumnos
Valor:
- $2.100.000
Fase II: Certificación
Modalidad:
- Presencial
Duración:
- 55 horas directas
Inicio:
- A coordinar con el postulante
Fase I: Formación Básica Facilitador
Prerequisitos
- Haber cursado un taller de Mindfulness para la Reducción del Estrés (MBSR).
- Practicar la meditación, comprometida y regularmente, desde hace al menos dos años.
- Haber realizado al menos un retiro guiado de meditación de 3 días. (*Debido a las dificultades para realizar este requisito durante el año anterior, se evaluará la posibilidad de admisión, con el compromiso de hacerlo posteriormente).
- Ser profesional preferentemente del ámbito de la salud, educación u otra área que involucre el bienestar de los otros.
Módulos Formativos
Los alumnos participan de un programa MBSR en calidad de observadores/participantes. Durante este proceso, después de cada sesión se reúnen en grupos de 2 o 3 con el instructor a cargo para analizar en detalle la estructura y currículum del taller, comprender el rol y las habilidades del instructor, revisar los diálogos y procesos de los participantes y profundizar en sus propias vivencias de práctica.
En estos seminarios diferentes especialistas expondrán las bases filosóficas, éticas y científicas del mindfulness, sus aplicaciones terapéuticas y sus posibles adaptaciones a contextos educativos y organizacionales.
Módulo en el que los alumnos profundizan en las prácticas formales del programa (scanner, meditación, yoga consciente, etc.) y adquieren las habilidades básicas para enseñarlas, guiarlas y explorar con el otro las experiencias y obstáculos que surgen.
Instancia para profundizar la práctica personal y explorar la propia experiencia. Se hará hincapié en la capacidad de los alumnos para encarnar y transmitir los fundamentos y actitudes de la práctica mindfulness al servicio de la transformación profunda de las personas.

Fase II: Certificación (Instructor)
Una vez que el alumno ha completado la Fase I se convierte en Facilitador Mindfulness y de este modo estará habilitado para empezar a guiar autónomamente sus primeros talleres. Tras haber guiado algunos de ellos (mínimo 2), es probable que sienta la necesidad de profundizar aún más su formación y decida continuar con la Fase II para certificarse como Instructor.
Prerequisitos
- Habilitación como Candidato a Instructor (FASE I)
- Haber guiado al menos 2 talleres MBSR post-habilitación
Módulos Formativos
El alumno guía un nuevo taller MBSR y en paralelo, después de cada sesión, se reúne con un instructor/supervisor quien lo ayudará a mirar y superar sus limitaciones y a desarrollar sus habilidades como instructor.
Instancia para profundizar la práctica personal, compartir experiencias con otros instructores y trabajar aspectos esenciales de la ética y práctica del instructor.
El alumno presenta un informe que describe y analiza el MBSR realizado y desarrolla una reflexión sobre el rol y la ética del instructor mindfulness. Finalmente este trabajo se presenta ante una comisión de instructores que certifican la idoneidad del candidato.

Equipo Docente




Instructores Formados
- Carolina Corthorn (Doctora en Psicología)
- Susana Toloza (Psicóloga)
- Alejandra Bobadilla (Consultora organizacional)
- Aldo Castillo (Psicólogo)
- Cristián Gómez (Consultora organizacional)
- Mercedes Hoces (Ingeniero comercial y profesora de Ashtanga Yoga)
- Maia Ravanal (Psicóloga)
- Diana Wilson (Coach ontológico)
- Emile Oliel (Psicólogo)
- Javiera Dagnino (Psicóloga)
- Marcelo Muñoz (Neurólogo Infanto-Juvenil)
- Pablo Zúñiga (Profesor de Filosofía)
- Tomás Arellano (Sociólogo)
- Catherine Irribarne (Psiquiatra)
- Cecilia López (Doctora en Biología)
- María Jesús Urrutia (Terapeuta Holística)
- Pilar Pérez (Médico Familiar
- Víctor Cepeda (Psicólogo Deportivo)
"Para que una clase tenga sentido y vitalidad, el instructor debe hacer todo lo posible por encarnar la práctica en su propia vida y enseñar desde la experiencia personal y su propia sabiduría, no sólo cómo una receta de cocina y fruto de la mente pensante."